No hay sorpresas y las peores noticias se confirman. España, como el resto de países de su entorno, está muy lejos de la ansiada ‘inmunidad de rebaño’ que permitiría lanzarse a una desescalada mucho más agresiva y con menos precauciones. Y es que de media solo el 5% de la población nacional tendría en la actualidad anticuerpos de la Covid-19.

Eso sí, hay enormes diferencias entre provincias y comunidades. El virus se ha cebado muchísimo más en el interior que en las zonas costeras del país, según los primeros resultados, todavía muy preliminares, del gran estudio de seroprevalencia que el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) iniciaron el pasado 27 de abril para conocer la envergadura de real de la epidemia.

Se trata de unos datos que ponen de manifiesto que, a falta de una vacuna o un tratamiento efectivo a la vista, España -con solo 2,3 millones de inmunes sobre una población de 47 millones de habitantes- únicamente puede tratar de contener la pandemia con medidas de apartamiento social e higiene, ya que la inmunidad comunitaria solo se alcanza con un mínimo del 60% de la población con anticuerpos. La precaución debe ser máxima, destacaron los responsables de Sanidad, porque el estudio además ha revelado que el 26% de los positivos españoles son totalmente asintomáticos.

Directo | Así avanza la lucha contra el coronavirus

Los primeros datos este macroestudio denominado ENE-COVID, en el que están colaborando el INE y las comunidades autónomas y que se está desarrollando en 1.416 centros de salud, apuntan a que hay grandes diferencias por zonas geográficas, dado que en algunas áreas el virus ha contagiado cinco veces más que en otras.

Madrid y Castilla-La Mancha son las comunidades con mayor cantidad de población con anticuerpos, superior al 10%. Por su parte, las comunidades con menos población inmune al virus son Murcia (1,4%), Asturias (1,8%) y Canarias (1,8%).

 » Leer más