En noviembre del pasado año, cuando la enfermedad COVID-19 todavía no había sido detectada en China, unos investigadores publicaron un artículo que parecía más un divertimento propio de científicos encerrados en su torre de marfil que una investigación que resultara de aplicación práctica.

Unos meses después, aquella investigación básica ha resultado clave para conocer el genoma del SARS-CoV-2 y, con ello, su origen. Esto resulta fundamental para la investigación aplicada en su carrera para encontrar algún fármaco o vacuna que nos defienda frente a la pandemia.

El artículo presentaba los resultados de una investigación sobre las infecciones por coronavirus que sufrían los pangolines malayos. Desde la primera frase, los autores anunciaban el motivo que había impulsado su investigación: «Los pangolines son animales en peligro de extinción que necesitan protección urgente. Identificar y catalogar los virus es un enfoque lógico para conocer sus patógenos potenciales y ayudar a su conservación».

Conservación. Nada que ver con la posible aplicación práctica a la virología patógena humana.

El pangolín malayo (Manis javanica) es una de las ocho especies existentes de pangolín. Cuatro de ellas son asiáticas y otras cuatro, africanas. Debido a la gran demanda de su carne como alimento y a sus escamas de queratina (como nuestras uñas) destinadas a su uso en medicinas tradicionales orientales, son los mamíferos silvestres más cazados y traficados del mundo.

El mal estado sanitario y la baja inmunidad que afecta a las poblaciones en cautividad son un importante riesgo potencial para la salud humana, porque los animales infectados podrían constituir un reservorio vírico susceptible de infectar a humanos como ya habían demostrado varios estudios metagenómicos sobre virus patógenos transmitidos por murciélagos, gatos, vacas, aves, caballos y cerdos silvestres. Sin embargo, se sabe muy poco sobre las enfermedades de animales amenazados como los pangolines.

Los resultados de aquella investigación, que parecían una banalidad científica a finales de 2019,

 » Leer más