EFE

  • La infección por el virus de la hepatitis C en personas con VIH pasa del 55% al 2,5% en 15 años.
  • España está en posición de «absoluto privilegio» para cumplir con el objetivo de la OMS.

Virus de la hepatitis C

Hace algo más de quince años la infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC) en personas con VIH se situaba en el 55% y en la actualidad ese porcentaje se ha reducido en más de un 80% hasta caer al 2,5%, lo que «técnicamente» sitúa a España en la «frontera» de la eliminación del VHC en ese colectivo. Son datos del último estudio sobre la prevalencia de la coinfección en España, promovido por el Grupo Español del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc), elaborado con datos de 1.733 pacientes.

Los pacientes han sido seleccionados de forma aleatoria de una población constituida por los 40.650 afectados que se encontraban en seguimiento «activo» en 43 hospitales de todo el país en 2018, lo que según ha explicado Juan Berenguer, uno de los coordinadores del estudio, corresponde a aproximadamente un tercio del total de infectados por VIH en España.

Los datos del informe muestran que en 2002 casi el 55% de las personas con VIH también tenía hepatitis C y es que «el principal problema» del VIH cuando no había tratamiento era que los pacientes se morían de sida y, una vez que se consiguieron tratar, el virus C emergió y «llegó a ser el principal problema de salud como causa de ingreso, morbilidad y mortalidad», ha comentado Berenguer.

La clave: el acceso en 2015 a los nuevos antivirales

«El motor del cambio» de la situación apareció en 2015 con el acceso de los pacientes a los nuevos antivirales de acción directa, de hecho, ese año la cifra ya descendió hasta el 22,16%, una tendencia que se ha ido repitiendo en años siguientes. Así, en 2016 la hepatitis C solo afectaba al 11,8% de las personas con VIH; en 2017, al 8%; y en 2018, al 3,7%, lo que supone un reducción del 83,3%.

Berenguer ha explicado que ese 3,7% que muestra el informe sería en realidad un 2,5%, si se tiene en cuenta a las personas que durante la realización del estudio estaban en tratamiento y de ellas el 95% se ha curado.

 » Más información en 20minutos.es