El alzhéimer es una de las enfermedades más complejas que conocemos en la actualidad y, debido a su elevadísima incidencia (que, además, aumenta década a década) uno de los principales retos actuales de la medicina. Afortunadamente, cada día es más lo que sabemos sobre esta afección y disponemos de mejores herramientas para detectarla y combatirla.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Florida ha encontrado un mecanismo que relaciona la exposición al pesticida DDT (Dicloro difenil tricloroetano), usado extensivamente hace algunas décadas en el control de epidemias transmitidas por mosquitos, con un mayor riesgo de padecer alzhéimer.

Una generación expuesta

Tal y como desarrollan en un artículo publicado en la revista especializada Environmental Health Perspectives, el DDT, desarrollado por el químico galardonado con el premio nobel Paul Hermann Müller, es un eficaz insecticida que se empleaba frecuentemente en el control de enfermedades transmitidas por insectos hematófagos tanto a las personas como al ganado entre la década de los 40 y comienzos de los años 70.

Posteriormente, no obstante, ciertas voces comenzaron a denunciar el carácter contaminante del producto, que tendía a acumularse en el ambiente y en la cadena trófica. Esto, unido a los riesgos que se descubrió que tenía para la salud humana (se determinó que es carcinógeno y que afecta al sistema nervioso y al hígado) supuso la prohibición de su uso en Estados Unidos y muchos otros países desarrollados,

 » Leer más