La búsqueda de un fármaco que permita controlar la pandemia del coronavirus sigue siendo una de las máximas de los laboratorios. Desde la detección de los primeros casos de pacientes con la infección Covid-19 en Wuhan en el mes de diciembre,.
En menos de tres meses, ha logrado poner en marcha un ambicioso programa de investigación, a la vez que ha realizado fuertes inversiones para incrementar su producción, aún sin disponer de datos que confirmen su eficacia y seguridad. Remdesivir es un antirretroviral de amplio espectro, que está en investigación y que todavía no ha sido aprobado para el tratamiento de Covid-19, pero que ha demostrado actividad in vitro e in vivo en modelos animales contras múltiples patógenos virales emergentes incluyendo Ébola, Marburg, MERS y SARS1. Estos dos últimos son también coronavirus y tienen estructuras similares al virus que causa coronavirus. Los datos preclínicos de Remdesivir en MERS and SARS indican que puede tener actividad contra Covid-19.
Ensayos clínicos en 13 hospitales
España tiene un papel relevante en el programa de desarrollo de Remdesivir ya que participa en dos ensayos clínicos que se están realizando en 13 hospitales españoles, y que estudian la eficacia y seguridad de este fármaco en pacientes con coronavirus con sintomatología moderada y con sintomatología severa. Además, Gilead también ha colaborado con el estudio Solidarity3 de la OMS aportando su experiencia científica y donando la medicación, estudio en el que participan 11 hospitales españoles.
«Todos estos esfuerzos son una muestra de nuestro absoluto compromiso para encontrar una respuesta urgente a esta terrible pandemia y la confianza que tenemos en España como un referente en la investigación de calidad», ha declarado María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España.
Más de 250 pacientes ha recibido este tratamiento
Gilead desde el inicio de esta crisis trabaja con las autoridades sanitarias españolas, no sólo en la puesta en marcha de los ensayos clínicos,