La incidencia del coronavirus en España fue mayor días antes de lo que indicaban los datos diarios aportados por Sanidad. Si la nota ministerial, por ejemplo, advertía de que el día 27 de marzo (con datos del 26 a las 21:00 horas) había 64.059 casos confirmados de Covid-19, la actualización de esos datos en el histórico que publica el Instituto Carlos III muestra que solo diagnosticados por PCR eran 75.606. Son 11.547 pacientes más que se corresponden en su mayoría con el desarreglo de los datos de la Comunidad de Madrid, que suman ahora 11.455 más ese día para hacer un total de 30.698, frente a los 19.243 que se contabilizaban entonces. Ese mismo viernes, Asturias no contaba con otros 95 casos y Andalucía sumó tres de más. No se detectan grandes variaciones en cuanto a los fallecidos y recuperados.
La premisa estaba clara: «Los datos de las CC AA están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro». Sanidad avisa en sus notas desde marzo de que los datos que le ofrecen las autonomías pueden variar a posteriori. Así se ha certificado en las jornadas en las que el número de nuevos contagiados o recuperados no se correspondía con el acumulado del día en cuestión restado al del anterior. A sabiendas de los diferentes cambios de criterios, que han ido variando el acumulado diario hasta que el pasado 24 de abril el Gobierno determinó que prioriza los resultados positivos de PCR y no incluye los test de anticuerpos.
Así que era conocido que los datos podían variar y el resultado es que la curva pinta diferente. La reorganización del histórico se ha realizado con los positivos de PCR por un lado y, a partir del 4 de abril, con los test de anticuerpos por otro.