Concentración de médicos de toda España hoy ante el Ministerio de Sanidad. / En vídeo, las declaraciones de Romero, Miralles y Carcedo. foto: EMILIO NARANJO (EFE) | vídeo: efe
Médicos llegados de toda España se han concentrado este jueves frente al Ministerio de Sanidad y Consumo para exigir mejoras laborales que les permitan garantizar la calidad de la atención a los pacientes y “dignificar la profesión”. En la plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, los representantes de las asociaciones organizadoras de la marcha han leído un manifiesto en el que han enumerado los principales problemas que aquejan a la sanidad española, como la falta de 2.700 médicos de familia y pediatras o la denuncia de sus precarias condiciones de trabajo con un gran número de contratos eventuales. Han participado unas 1.500 personas, según los organizadores.
Aunque no estaba previsto, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha recibido al presidente y secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Tomás Toranzo y Francisco Miralles, respectivamente. También ha asistido al breve encuentro el responsable de la Organización Médica Colegial (OMC) Serafín Romero. Carcedo ha asegurado que el ministerio es “sensible” a las reivindicaciones de los profesionales del sector, por lo que su objetivo es “seguir reforzando el Sistema Nacional de Salud y la calidad de los servicios”. En este sentido, la ministra se ha referido al incremento de plazas MIR o al plan de reforma de atención primaria.
Los representantes de las asociaciones organizadoras de la protesta (OMC, CEEM, CESM, CNECS y la Federación de Médicos) exigen un modelo de financiación estable y suficiente que asegure los recursos humanos y técnicos adecuados para atender a los pacientes. “La financiación del sistema es nuestra principal preocupación. Los médicos están sobrecargados de trabajo por la falta de personal”, ha afirmado Gabriel del Pozo Sosa, vicesecretario general del sindicato médico AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid).
La precariedad laboral se ha convertido en otro de los principales motivos de lucha del sector.