¿Están los niños y los adolescentes más expuestos a los bulos? Los expertos consideran que sí y que tanto las aplicaciones tipo whatsapp como las redes sociales que utilizan con frecuencia facilitan que las noticias falsas o fake news campen a sus anchas por las escuelas e institutos.
Así lo explica la profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) Sylvie Pérez al advertir que, aunque siempre han existido bulos o rumores, las noticias falsas actuales se extienden más rápido y son “más persistentes y virales al contar con unos canales de divulgación rápidos y donde las personas jóvenes son hábiles”.
Po su parte, el también docente de estos estudios en la UOC Jordi Perales destaca que en muchas ocasiones “una misma noticia falsa puede ser noticia un año y repetirse un tiempo después sin que haya habido ninguna razón aparente que lo explique”.
¿Es posible combatir desde las aulas estas informaciones falsas que fluyen con tanta facilidad entre los más jóvenes? Ambos expertos consideran que “en el contexto escolar el alumnado no tiene aún capacidad crítica para saber distinguir entre una noticia y una que es fake news”, señala Pérez, por lo que uno de los objetivos en la adolescencia debe ser el de dotar a estos estudiantes de herramientas para lograr diferenciarlas.