Más de 8 millones de estudiantes en España se han visto obligados a quedarse en casa con sus familias debido a la pandemia de COVID-19. ¿Cómo perciben los más pequeños esta situación excepcional? María Paz García-Vera, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), aporta las claves sobre cómo hablar del coronavirus a los más jóvenes, gestionar sus miedos y hacerles atractiva la idea de «yo me quedo en casa» con dosis de realismo y evitando, en todo momento, dramatizar.

¿Edulcoramos la realidad?

A los niños hay que decirles la verdad, pero una verdad que puedan entender, y, por lo tanto, hay que adaptarse a las características de su edad. Para explicar a los niños cualquier tema que pueda preocuparles, y por lo tanto el tema de qué es el coronavirus, lo primero es preguntarles qué saben, qué han oído sobre el tema y averiguar si hay algo que les preocupe. De este modo, podemos ir completando aquellos aspectos que desconozcan o sobre los que no están bien informados, e ir atendiendo sus preocupaciones concretas.

¿Podemos evitar que se preocupen?

Puede que les enfade el hecho de no salir de casa, pero en sí misma la enfermedad del coronavirus no tendría por qué ser una preocupación para ellos. Sin embargo, si los niños más pequeños estuvieran preocupados, sería porque están viendo esa preocupación en los adultos que les rodean. Por lo tanto, mucho cuidado con las afirmaciones que hacemos delante de los niños pequeños, porque incluso cuando juegan nos están escuchando.

En el caso de los niños algo mayores es posible que también la influencia de los compañeros y amigos pueda provocarles reacciones de miedo y preocupación. Con estos niños, que ya tienen acceso a información por sí solos mediante el móvil o las redes sociales, es fundamental tener una buena comunicación y hablar de estos temas,

 » Leer más