Algo más del 10% de la población sufre migrañas de forma ocasional y algo menos del 3% de forma crónica. Estos últimos, solo en España cerca de un millón de personas padecen más de 15 días al mes un dolor de cabeza intenso e incapacitante que a veces va acompañado de náuseas, alteraciones visuales o sensación de entumecimiento. Y sin embargo, hasta ahora, buena parte de los tratamientos para combatir la dolencia eran medicamentos preventivos creados originalmente para tratar otros problemas como la hipertensión o la depresión que después se descubrieron útiles contra las cefaleas. Desde esta semana, en los hospitales españoles se podrán administrar dos nuevos fármacos creados específicamente para bloquear la migraña que ofrecerán la posibilidad de librarse de más de la mitad de sus ataques a algunos de los que padecen la enfermedad.

Se trata de dos fármacos del tipo de los anticuerpos monoclonales que se hicieron famosos en el tratamiento del cáncer. Como si fuesen piezas de un rompecabezas, bloquean la actividad de las moléculas que provocan el problema, como hacen los anticuerpos generados por el organismo para detener a virus o bacterias. En el caso de la migraña, o al menos en muchas de ellas, durante los ataques se produce un incremento de un neuropéptido, el CGRP, que se relaciona con la dolencia. Los nuevos medicamentos bloquean con distintos mecanismos el encaje de esa molécula con las células y reducen el número de episodios en un 50% o más.

Pese a ser una de las enfermedades que más carga de discapacidad provoca, un gran porcentaje de los afectados no busca ayuda médica

La aprobación de estos fármacos a nivel estatal desde el 1 de noviembre deberá ser ahora ratificada por las comunidades autónomas y finalmente dependerá de los hospitales, que se harán cargo del gasto, decidir quién los recibe. Porque estas nuevas herramientas, caras como muchos fármacos innovadores, no se darán en principio a todos los pacientes. Tanto el erenumab, comercializado por la farmacéutica Novartis con el nombre de Aimovig,

 » Más información en elpais.es