En 1927, Alois Benjamin Saliger, un empresario checo, empezó a vender un aparato que prometía cambiarte la vida durante el sueño. Basándose en la idea de que cuando dormimos caemos en una especie de estado hipnótico, creó un dispositivo que repetía frases motivantes a sus clientes mientras dormían y después despertaban dispuestos a comerse el mundo. El invento de Saliger, que ya había sido condenado por fraude en 1919, resultó no tener base alguna: el sueño no tiene nada que ver con el estado de hipnosis. Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que es posible reforzar algunos tipos de aprendizaje.

En 2007, Björn Rasch realizó un experimento en el que observó que determinados olores se podían reforzar durante el sueño lo aprendido mientras se estaba despierto. Los participantes en el trabajo tenían que recordar la localización de varios objetos en una red y al hacerlo se les exponía a un aroma de rosas. Después, estos mismos voluntarios dormían en el laboratorio y cuando alcanzaban el estado más profundo del sueño, el de ondas lentas, volvían a recibir el olor a rosas. Cuando despertaban, recordaban mucho mejor el lugar en el que se encontraban los objetos dentro de la red que si no recibían el tratamiento olfativo durante el sueño. Rasch y su equipo habían demostrado que era posible etiquetar recuerdos para después ayudar a nuestro cerebro a reforzarlos durante el sueño.

A principios del siglo XX se creó una máquina para mejorar la autoestima durante el sueño, pero no funcionaba

Esta semana, un grupo de investigadores de la Universidad de Berna ha puesto a prueba la posibilidad de que, además de reforzar memorias adquiridas cuando estamos despiertos, durante el sueño sea posible introducir nuevas enseñanzas. La respuesta, que se publica en la revista Current Biology, es positiva, pero de momento los resultados no permiten soñar en aprender idiomas dormidos.

Cuando alcanzamos un estado de sueño profundo, las células del cerebro comienzan a coordinar su funcionamiento y en un baile sincronizado alternan estados activos con inactivos cada medio segundo.

 » Más información en elpais.es