POR DESCARTE. Así llegó Nubia Muñoz (Cali, Colombia, 1940) a la investigación científica. Fue la primera de su familia en ir a la universidad, pero se negó a seguir el guion que en aquella época dictaba que las chicas que cursaban estudios superiores debían ser maestras. Ella estudiaría medicina. “Había un proceso de selección muy duro para ingresar en mi universidad, pero me presenté y salí”. Por entonces, el mejor de la clase no pagaba matrícula, y el segundo, tan solo la mitad. En el primer curso, un chico rico sacó las mejores notas. Ella se tuvo que conformar con el segundo puesto. Pero se propuso batir a su compañero para aliviar a su familia de la carga económica y desde entonces fue la primera. “El chico al que desbanqué no se lo creía y pedía a los profesores que le enseñaran mis calificaciones. En mi clase solo éramos cuatro mujeres”, recuerda divertida. A Muñoz le gustó la carrera y, al terminarla, su intención era ejercer, pero de nuevo las circunstancias exigieron un cambio de guion. “Disfrutaba mucho del trato con los pacientes. Me gustaba el ejercicio de realizar un diagnóstico, pero siempre me hacía amiga de mis pacientes y era muy duro. Cuando se me morían me deprimía, así que me dije: ‘Si te dedicas a la medicina clínica, vas a estar sufriendo toda la vida, así que mejor pasar a la investigación”.

Fue, reconoce hoy en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de Lyon, donde trabajó durante tres décadas, una decisión totalmente acertada. “Prácticamente el 99% de los investigadores pueden pasarse una vida entera sin ver los frutos de su trabajo. Pero no ha sido mi caso y me siento superprivilegiada”. Los estudios de Muñoz han sido determinantes para establecer que la infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la “causa principal y necesaria” del cáncer de cuello de útero y, por tanto, esenciales para que las compañías farmacéuticas pudieran desarrollar unas vacunas que previenen el 70% de estos cánceres, patología que afecta en el 80% de sus casos a mujeres en países en vías de desarrollo.

 » Más información en elpais.es