Frente a las enfermedades víricas como el sarampión y la varicela en tiempos de coronavirus, los pediatras lanzan un mensaje: Llamar a los centros de salud. «Los padres deben insistir en el teléfono hasta saber cómo se puede organizar la vacunación de su hijo, porque las vacunaciones de los menores de 15 meses no se han suspendido ni retrasado», advierte Fran Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), horas antes de que Unicef lanzara una advertencia: más de 117 millones de niños están en riesgo de no ser vacunados contra el sarampión debido al auge de la Covid-19.
En 37 países, según esta organización de protección a la infancia, se han pospuesto las campañas de vacunación. «Debemos impulsar los esfuerzos para proteger los servicios esenciales de inmunización, ahora y en el futuro», dice en un comunicado. No es ése el caso de España, donde «la recomendación ha sido no interrumpir ni retrasar la triple vírica, que se da a los 12 meses, que incluye la dosis frente al sarampión, y la de los 15 meses, que incluye la varicela», sostiene Álvarez. «Otra cosa es proseguir el calendario oficial para niños de tres o 14 años, que son de refuerzo».
En el calendario sanitario español hay tres grupos prioritarios a los que no se les ha suspendido ni retrasado la administración de las vacunas. El de los menores de 15 meses, el de las mujeres embarazadas frente a la tosferina para evitar esa enfermedad al lactante y el de los grupos de riesgo de cualquier edad. Se administran tanto en los ambulatorios como en los hospitales, siempre «que los centros de vacunación tengan capacidad y puedan cumplir con las medidas de seguridad oportuna», según directrices de Sanidad. Como repite el experto, «el teléfono nunca está cerrado. Hay que llamar e insistir» para solicitar cita y mantener el «distanciamiento físico».
El calendario vacunal,