Ya sea en hom bre como en mujeres, la mayoría de las patologías oncológicas asociadas a tratamientos de quimioterapia y radioterapia pueden afectar indirectamente a la fertilidad del paciente. En los hombres la exposición a agentes tóxicos provoca principalmente azoospermia, por lo que la criopreservación de semen es muy recomendable y relativamente rápida.

En el caso de las mujeres los tratamientos afectan a la reserva ovárica provocando fallo ovárico prematuro o alteran el endometrio impidiendo la futura implantación del embrión. Las alternativas en su caso para la preservación de la fertilidad son la vitrificación de ovocitos, la criopreservación de embriones y tejido ovárico o recurrir a la transposición ovárica. Asimismo, los cánceres ubicados en órganos reproductivos (por ejemplo; ovario, endometrio, cérvix, testículos…) afectan de forma directa a la fertilidad.

Según datos extraídos del Informe estadístico de criopreservación de la fertilidad 2020 publicado por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) entre las mujeres que han pasado por un tratamiento gonadotóxico (oncológico) 923 crioconservaron sus ovocitos, 20 sus embriones y 26 su tejido ovárico. En cuanto a los hombres: 721 crioconservaron su semen y 32 el tejido testicular.

Conversamos con la doctora Cecilia Oliver Sánchez, especialista en Obstetricia y Ginecología en la clínica Phi Fertility (Alicante) sobre las distintas alternativas de hombres y mujeres para preservar su fertilidad tras el diagnóstico de cáncer y lo que supone para los pacientes contar con esta posibilidad en un momento tan difícil a nivel anímico.

 » Leer más