Uno de los principales retos en la lucha contra el virus del COVID-19 es obtener una respuesta farmacológica en el menor tiempo posible. Los expertos señalan que lo más probable es que para el próximo invierno estén disponibles algunos medicamentos. O, mejor dicho, combinaciones de fármacos en uso o en experimentación que han dado buenos resultados con otras enfermedades. «Hay medicamentos antiguos que ya tienen los ensayos realizados, lo cual va a acelerar los procesos», explica el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria y experto en epidemias, Víctor Briones.

Según los datos de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IPFMA), de la que forma parte Farmaindustria, las líneas de investigación se han multiplicado. Si hace apenas dos semanas eran cuatro, ahora hay hasta 20 proyectos de vacunas en marcha en todo el mundo. «Cuantas más compañías adopten diferentes enfoques para encontrar una vacuna, mayores posibilidades de éxito», explica el director general de IPFMA, Thomas Cueni. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) también está buscando una solución. La estrategia del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), con experiencia en el desarrollo de vacunas para el ébola, el zika o el VIH, consiste en generar vectores virales basados en una modificación del virus vacuna usado en la erradicación de la varicela generando una respuesta inmune con capacidad para proteger el organismo ante la exposición del coronavirus.

Por otra parte, los laboratorios, según señala en un comunicado Farmaindustria, tienen identificados hasta una treintena de medicamentos potenciales, de los cuales catorce están en la fase inicial de investigación, otros cuatro en la fase I de desarrollo, tres en la fase II y uno ha comenzado los ensayos de fase III, la última antes de su aprobación. Entre estos fármacos, se encuentran algunos diseñados para tratar el sida o el ébola, como el remdesivir de Gilead. La compañía ya está realizando dos nuevos ensayos clínicos con mil personas (fase 3) para evaluar la eficacia y la seguridad del medicamento,

 » Leer más