Se acaba de publicar la primera parte del estudio nacional de seroprevalencia de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 en España, ENE-COVID-19.
Una de las conclusiones más importantes es que la prevalencia nacional se sitúa en el 5 %. La prevalencia es la proporción de individuos de una población que presenta una característica concreta en un momento o franja de tiempo determinado.
Veamos qué significa y qué consecuencias puede tener.
1. Parcial y premiliminar
Lo que se ha publicado es la primera parte del estudio. Son resultados parciales y preliminares. Durante el desarrollo del trabajo se puso de manifiesto la dificultad para leer los resultados de anticuerpos IgM, por lo que estos solo hacen referencia a la detección de los anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2.
2. Test rápido
Los resultados se han obtenido mediante la técnica de inmunocromatografía (test rápidos) que permite obtener resultados in situ y evita la venopunción (extracción de sangre venosa mediante jeringuilla).
Este informe no cuenta con la información que aportará más adelante la determinación de los anticuerpos IgG mediante la técnica del inmunoensayo (ELISA), que es más sensible. Este servirá, además, para evaluar la eficacia de los mismos test rápidos y aporta datos cuantitativos (el «titulo de anticuerpos»). El test empleado (Orient Gene IgM/IgG, Zhejiang Orient Gene Biotech) tiene una sensibilidad del 79 % y una especificidad del 100 % para la IgG.
3. IgM e IgG
Durante la infección, primero hay un período de latencia o ventana en el que todavía no es posible detectar la respuesta del sistema inmune. Después de unos días, se comienzan a producir anticuerpos. Primero aparecen anticuerpos del tipo IgM hasta alcanzar un máximo a los 7-10 días para, más tarde, casi desaparecer. Esta respuesta es indicativa de una infección aguda y activa. Posteriormente se producirán anticuerpos de tipo IgG de forma intensa y prolongada,