La colaboración entre la compañía catalana Chemotargets, con sede en el Parque Científico de Barcelona, y la emergente norteamericana Galyan Bio, ubicada en Berkeley (California), ha generado el primer candidato clínico diseñado con Inteligencia Artificial (IA) para tratar la enfermedad de Huntington.

Se trata de un fármaco «first-in-class» (con un mecanismo de acción totalmente innovador) para tratar esta enfermedad neurodegenerativa, cuyos ensayos clínicos está previsto que se inicien en 2022.

Según ha informado Chemotargets en un comunicado, en colaboración con Galyan Bio, han empleado sus métodos de diseño ‘de novo’ de fármacos basados en IA para crear en menos de doce meses nuevas moléculas capaces de modular la actividad de dianas que previamente no se contemplaban como farmacológicamente tratables.

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo de origen genético que afecta a miles de pacientes en todo el mundo y que no tiene cura, aunque hay terapias para paliar sus síntomas, algunas con procedimientos muy invasivos.

El nuevo tratamiento oral diseñado por Chemotargets y Galyan Bio pretende retardar la patología en los pacientes sintomáticos y retrasar la manifestación en los portadores del gen sin síntomas.

«El desarrollo de nuevas moléculas mediante la química médica siempre ha sido un proceso laborioso y costoso. Hemos utilizado las plataformas de descubrimiento de fármacos de Chemotargets para acelerar considerablemente este proceso»,

 » Leer más