La carrera para encontrar la vacuna contra el coronavirus y, sobre todo, para conseguir que llegue al conjunto de la población puede estar plagada de obstáculos. Así lo cree el ministro de Ciencia, Pedro Duque, que intentó este viernes rebajar las expectativas más optimistas. «Puede que la primera vacuna se publicite mucho, pero que funcione poco», aseguró Duque, que abogó por evitar, también en este punto, la presión de la ciudadanía, que exigirá disponer cuanto antes del tratamiento. «Habrá una tensión que desde las áreas científicas de los gobiernos tendremos que modular», admitió. «Serán nuestros departamentos los que tengan la responsabilidad de aconsejar al Gobierno sobre dónde poner el dinero y dónde no, sin someternos a las presiones de los medios», dijo el ministro, que explicó que el Ministerio de Ciencia y el de Sanidad siguen «todas las posibilidades de vacuna del mundo». «Vamos a decidir lo mejor posible, pero déjennos trabajar», pidió Duque en una entrevista en la cadena Cope.
Por el momento, la farmacéutica norteamericana Moderna parece liderar la búsqueda del remedio contra el virus, aunque este viernes la británica AstraZeneca anunció que espera resultados en septiembre sobre la eficacia de la vacuna en la que está trabajando con la Universidad de Oxford, que con la financiación del Gobierno de Boris Johnson, se ha asociado con la multinacional para fabricar y distribuir en todo el mundo el avance que está desarrollando.
Los ensayos clínicos con humanos comenzaron a finales de abril en el Reino Unido y está previsto que lo hagan este mes en Brasil, uno de los países más azotados por la pandemia. La universidad y la farmacéutica decidieron comenzar la producción incluso antes de conocer los resultados para ganar tiempo.
Por su parte, Pedro Duque resaltó que en España existen diez investigaciones avaladas con fondos públicos que «desde hace tiempo» buscan un remedio contra la Covid-19. Y en concreto, el ministro destacó dos,