El vitíligo es una enfermedad autoinmune de origen todavía desconocido que se caracteriza por la pérdida de melanina de algunas partes del cuerpo. Se trata de una enfermedad benigna, no peligrosa, pues básicamente sus repercusiones son estéticas, pero puede llegar a afectar mucho a nivel psicológico a las personas que las padecen. Por este motivo, no se puede minimizar el impacto que esta enfermedad puede tener en la vida de algunos pacientes.

La ciencia sigue avanzando y, aunque la cura del vitíligo no parece estar cerca, sí existen cada más tratamientos que ayudan a minimizar su impacto, a frenar su progresión e incluso a repigmentar la piel. El Dr. José Luis Estebaranz, dermatólogo y presidente de Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología CILAD 2022 nos habla de nuevos tratamientos y avances.

Cómo es el tratamiento estándar del vitíligo

En la actualidad hay muchos tratamientos disponibles para el vitíligo, que se aplican en función de la extensión de las lesiones o del momento en el que se encuentre la enfermedad, “hoy día, existen distintos abordajes que nos permiten estabilizar y repigmentar en algún caso”, explica Estebaranz, “el tratamiento estándar va a depender de la extensión y la localización de las lesiones y de la edad del paciente. Consiste en la aplicación de inmunomoduladores, corticoides tópicos o tacrólimus sobre las lesiones junto con fototerapia.

 » Leer más