El ministerio de Sanidad ha incluido recientemente que la vacuoterapia, la luminoterapia para los problemas de salud mental, la respiración consciente, el chi-kung o qigong, el zerobalancing, la aromaterapia y las técnicas de relajación basadas en la inducción de sensaciones corporales deben considerarse pseudoterapias, en base a los informes presentados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema nacional de Salud (RedETS).
Esto significa que, como indica la agencia Europa Press, en todos estos casos, no existe suficiente evidencia científica sobre su eficacia o incluso sobre su seguridad como para avalar su uso en un ámbito clínico.
El taichí, la excepción
De los ocho informes publicados, destaca el taichí como excepción, puesto que sí que hay suficientes estudios de calidad que atestigüen sus beneficios en algunas patologías. En este sentido, Sanidad explica que «el beneficio va ligado a la realización de una actividad física»: «Desde el punto de vista fisiológico, sería un tipo de ejercicio con el que se pueden trabajar todos los músculos del cuerpo, potenciando fuerza, flexibilidad y equilibrio con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones que los asociados a otras disciplinas deportivas».
Por ello, se concluye que esta actividad física en diversas patologías, sobre todo de tipo osteomuscular,