La alopecia es una pérdida anormal de cabello que puede afectar al cuero cabelludo y a todas aquellas zonas del cuerpo con pelo, como pestañas o barba. En España, donde los expertos consideran que aproximadamente un 50 por ciento de la población adulta padece problemas relacionados con la caída del cabello, se ha puesto últimamente el foco en los hábitos de vida poco recomendables como una de las principales causas (además del factor genético, obviamente).
Sin embargo, un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Bonn (Alemania) entre 3000 pacientes pone de manifiesto que existe una relación indiscutible entre enfermedades inflamatorias crónicas como son la dermatitis atópica, el asma bronquial, la tiroiditis de Hashimoto, la rinitis o el vitíligo… y la caída del cabello.
Estos son los diferentes tipos de alopecia más prevalentes
Una de las primeras clasificaciones que hacen los expertos, con respecto a los diferentes tipos de alopecia, es la cicatricial (con destrucción del folículo piloso, irreversible); y la no cicatricial (potencialmente reversible). De todas las alopecias posibles, la más común con diferencia es la alopecia androgénica o calvicie común (90 por ciento de los casos), más habitual en los hombres.
Según los expertos de la Clínica Universidad de Navarra, la causa de la alopecia androgénica puede ser genética u hormonal,