¿De qué hablamos cuando nos referimos al distanciamiento familiar? La familia es una unidad formada por un número de miembros que, en principio, son elegidos por los progenitores, el padre y la madre con el fin de crear un vínculo afectivo de amor y aprendizaje mutuo, y que resulta para todos ellos una experiencia vital. Y es, precisamente durante esta andadura, y, sobre todo, en los primeros años de vida de los niños, cuando se forjan los vínculos más profundos que serán los que continúen, o no, para el resto de la vida. Porque el hecho de que exista un distanciamiento entre padres e hijos, ya sea física o emocionalmente es bastante más común de lo que se piensa y, en algunos casos, hasta saludable.

¿Por qué? Una teoría que reforzaría esto, según el último informe sobre el tema realizado por Marcel Lubbers, del Instituto Demográfico Interdisciplinario de los Países Bajos (NIDI) y Eva Jaspers de la Universidad de Utrecht, cuestiona hasta qué punto los padres influyen en las actitudes de sus hijos y en qué medida esta influencia afecta a su conducta. Así, la investigación explora la importancia de la transmisión de valores, creencias, tradiciones y actitudes de los padres a sus hijos, tanto a través de acciones y reacciones deliberadas como a través de la comunicación no verbal y ejemplos, y como tales influencias resultan en la formación de actitudes y, por lo tanto, en las decisiones o no de separación.

En el Reino Unido, por ejemplo, la Stand Alone, una organización benéfica del Reino Unido que apoya a personas separadas de sus familiares, sugiere que el alejamiento afecta al menos a una de cada cinco familias británicas define el alejamiento familiar como la pérdida de afecto que ocurre durante años o incluso décadas dentro de una familia, un campo de estudio relativamente reciente, al ser mucho más habitual de lo que pensamos. En Europa, sin embargo, los padres mayores y los hijos adultos tienden a interactuar más y vivir más cerca unos de otros en los países, algo que fundamentalmente es por una cuestión social y cultural.

 » Más información en elpais.es