20MINUTOS.ES
- Es la segunda causa de muerte en España (la primera en el caso de las mujeres).
- El actor Luke Perry, el mítico rebelde de Sensación de Vivir, ha muerto a causa de un ictus.
El mítico rebelde de Sensación de Vivir se ha ido después de no haber podido superar un derrame cerebral masivo. El pasado miércoles, el actor Luke Perry sufrió un ictus cuando se encontraba en su casa de Sherman Oaks (California, EE UU) y este lunes falleció tras varios días sedado.
Cada año, unos 120.000 españoles sufren un ictus, una enfermedad cerebrovascular que afecta a una de cada seis personas a lo largo de su vida, pero que en el 90% de los casos se puede evitar con hábitos de vida saludable. Representa la segunda causa de muerte en España (la primera en el caso de las mujeres) y que provoca la muerte o una discapacidad grave en la mitad de los casos, según los datos de la asociación Freno al ictus.
El ictus supone la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia, uno de los principales problemas socio-sanitarios en España. Aproximadamente un tercio de las personas que padecen un ictus en España queda con secuelas, ocasionando un gasto sanitario anual de aproximadamente 1.250 millones de euros en nuestro país, sin contar con el importante impacto personal y familiar.
El ictus agrupa a dos sucesos extremos que puede sufrir nuestro cerebro: un infarto o un derrame. El infarto se produce cuando una arteria de nuestro cerebro queda ocluida por un trombo y una zona del mismo se queda sin riego sanguíneo. Corresponde al 80% de los ictus. Si no se desobstruye esa arteria en entre 3 y 8 horas, se producirá una lesión cerebral.
Por otro lado, el derrame cerebral se produce cuando se interrumpe o se reduce ampliamente el riego sanguíneo del cerebro; éste se queda sin oxígeno ni nutrientes y, en cuestión de minutos, comienzan a morir las células cerebrales. Corresponde al 20% de los ictus. La recuperación depende del tamaño de la lesión, la zona en la que se haya producido y de la velocidad de acción con que el neurólogo haya tratado al paciente.