¿Por qué se producen los latidos del corazón? ¿Cuándo hablaríamos de arritmia? Una arritmia es una «alteración del ritmo cardiaco» y los latidos ocurren como «consecuencia de unos impulsos eléctricos que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan de forma sincrónica y rítmica», explican desde la Fundación Española del Corazón (FEC).

Una frecuencia cardiaca normal se sitúa entre los 60 y 100 latidos por minuto. Pero una alteración del ritmo cardíaco puede llegar a pasar inadvertida para muchas personas y detectarse únicamente al hacer pruebas diagnósticas.

Signos de alerta y posibles causas

«Las arritmias son problemas en el sistema eléctrico del corazón. Las células del corazón tienen una capacidad que se denomina automatismo, necesaria para la función de bombeo sanguíneo. Gracias a este sistema eléctrico cardiaco se activa la contracción celular organizada y da lugar a la contracción y relajación del corazón. Cuando se pierde la regularidad del impulso eléctrico se habla de arritmia», explica en una entrevista para Infosalus la doctora Yanina Cangelosi Alba, médica cardióloga y asesora nutricional.

Mareos, dolor en el pecho, palpitaciones, sudoración, desmayos e incluso pérdida del conocimiento. Estos son algunos signos de alerta de la arritmia pero, ¿cuáles son las causas de su aparición? La experta en cardiología explica cuáles podrían ser los posibles motivos:

  • Congénitas: una alteración del sistema eléctrico del corazón desde el nacimiento.

 » Leer más