Más de 800.000 personas en España padecen Alzheimer, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), siendo la demencia neurodegenerativa más extendida. Con un origen incierto y tratamientos en curso que no garantizan una cura para la enfermedad, se multiplican los estudios científicos que buscan remedios para que la patología tenga enfoques más preventivos.
Uno de los estudios más recientes y esperanzadores es el que ha llevado a cabo el neurocientífico Stuart Lipton, del Scripps Research Institute of California (Estados Unidos), que da los primeros pasos en la dirección de un sorprendente hallazgo: una molécula presente en el romero, el ácido carnósico, podría prevenir la enfermedad de Alzheimer.
¿Por qué es tan esperanzador el estudio de Stuart Lipton
Para comenzar, diremos que el ácido carnósico no es un hallazgo nuevo ni mucho menos, puesto que se trata de un compuesto presente en el romero, de propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ya se conocía.
En su forma pura, este ‘ingrediente’ del romero es inestable, por lo que ese ácido carnósico no se podría extraer correctamente en su formulación más pura. Lo que los investigadores con Lipton a la cabeza han conseguido es sintetizar un derivado de este compuesto que sí es estable.
Aunque de momento el experimento se ha realizado en ratones,