Las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen una predisposición genética al consumo —y abuso— del cannabis. Así lo ha constatado un estudio internacional liderado por el hospital Vall d’Hebron de Barcelona después de analizar el genoma de más de 85.000 personas. Los investigadores concluyeron que las personas con esta afección del neurodesarrollo multiplican por ocho el riesgo de consumir cannabis a lo largo de la vida. El estudio encontró cuatro regiones genéticas compartidas entre el TDAH y el consumo de esta sustancia.

La experiencia en la consulta ya apuntaba por dónde iban los tiros, pero faltaba un estudio científico riguroso que constatase lo que ya hace tiempo que se encontraban los psiquiatras en las visitas. “Veíamos que los pacientes con TDAH consumían más cannabis que la población general. El 40% tenía adicción al cannabis y en la población general sobre un 13%. Lo que no sabíamos era qué factores implicaban este alto riesgo”, explica el doctor Josep Antoni Ramos Quiroga, jefe de Psiquiatría de Vall d’Hebron. El TDAH afecta al 5% de la población en la infancia y se mantiene en la mitad de los pacientes adultos. Se caracteriza por  la falta de atención, desorganización, impulsividad e hiperactividad, e implica bajo rendimiento académico, dificultad en las relaciones sociales y abuso de drogas, entre otros problemas conductuales.

Partiendo de la premisa —validada por otros estudios científicos— de que el 75% del TDAH y alrededor del 40% del consumo de cannabis tiene una explicación genética, los investigadores analizaron el genoma de unas 85.000 personas para encontrar las variantes genéticas compartidas y la causalidad, a partir de estudios matemáticos y estadísticos, entre el trastorno mental y el consumo de esta sustancia. “Hay cierto solapamiento genético, alrededor de un 30%, entre el TDAH y el consumo de cannabis. Son variantes genéticas, cambios de nucleótidos simples, que confieren un mayor riesgo, una predisposición”, explica la doctora Marta Ribasés, investigadora principal del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). 

 » Más información en elpais.es