Los adolescentes (12 años) españoles recibirán la vacunación contra los meningococos de la clase A, C, W e Y, en lugar de la que solo protege frente los del tipo C, según han acordado las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Con ello la Comisión de Salud Pública pretende adaptarse a los cambios en los patrones de la infección en España, según indica en una nota. Esta medida ya había sido anunciada por el nuevo Gobierno andaluz. En cambio, se mantiene la negativa a la financiación pública de la vacuna contra el meningococo B, pese a que su venta se ha liberalizado y fuentes de la Asociación española de Pediatría consideran que ya un tercio de los padres lo ha comprado para ponérsela a sus bebés.

La Administració justifica su postura respecto a la  vacuna para el meningococo B en que “muestra una corta duración de la protección tras la vacunación”, en que hay “ausencia de protección en la población no vacunada”, “falta de datos de efectividad y alta reactogenicidad cuando se administra junto a las vacunas del calendario en la etapa infantil”.

Con esta modificación, el calendario vacunal queda como sigue: vacuna contra el meningococo C al año de nacer, y contra los cuatro serogrupos (A, C, W e Y) a los 12 años, aunque también se ampliará a la población mayor hasta los 18 para crear la suficiente protección de grupo, según la nota que ha emitido Sanidad. La medida está en línea con las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría que pide, además, que se incluye la del meningococo B (la famosa Bexero). Este medicamento ya es ofrecido por Castilla y León para niños y adolescentes, y por Canarias, para adolescentes.

La meningitis dicha así, en general, tiene dos maneras de manifestarse. La habitual es que haya fiebre, dolor de cabeza, náuseas, manchas en la piel, cambios en el estado mental y náuseas y vómitos. Como los meningogocos son bacterias, se tratan con antibióticos. En la otra variante, la infección es generalizada,

 » Más información en elpais.es