José Juan Rodríguez es profesor titular de Nutrición y Bromatología por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria. El pasado 7 de junio fue uno de los organizadores del primer Foro Barcelona Seguridad Alimentaria, en el que academia, industria y Administraciones debatieron sobre el sector y los principales retos a los que debe hacer frente. La listeria ocupó un lugar destacado en las intervenciones.
Pregunta. Hace solo dos meses ustedes hablaban sobre los peligros de la bacteria y ahora se ha producido este gran brote. ¿Era solo cuestión de tiempo?
Respuesta. No. En el foro alertamos de que España es uno de los países de Europa con más casos, pero que no se estaban produciendo grandes brotes, como en otros lugares. Hasta ahora, lo que teníamos aquí era un goteo de casos. Es decir, que las cosas se están haciendo razonablemente bien, pero que aún hay un amplio margen de mejora. Este brote es otra cosa.
P. ¿Qué es y qué supone?
R. Es el mayor brote que nunca hayamos registrado en nuestro país. Y ha ocurrido en un producto con una producción relativamente pequeña para los volúmenes que maneja la industria. Esto supone que algo se ha hecho mal y que han fallado los controles. Con seguridad estamos hablando de un nivel de contaminación elevado.
P. ¿Qué controles nos protegen de la listeria?
R. No solo de la listeria, sino también de otros patógenos. La Unión Europea ha establecido un sistema de evaluación y gestión de riesgo, lo que significa que cada empresa debe diseñar, ejecutar y registrar las medidas necesarias para que los alimentos que saca al mercado sean seguros. Luego la Administración vigilará mediante los inspectores que esas medidas son eficaces y se están aplicando correctamente.
P. ¿Pero qué medidas suelen aplicarse?
R. Es que dependerá de la empresa, su tamaño, sus productos… Por ejemplo, una que venda alimentos crudos controlará mucho la entrada de las materias primas,