La hipergamia está de moda. Como concepto, no necesariamente como práctica en el mundo real: de hecho, la recogía esta pasada semana el oteador de palabras de la FundéuRAE, tras su aparición en los titulares de varios medios como supuesta tendencia en nuestro país.

El problema es que hipergamia no es una palabra inocente. Detrás de su construcción y sobre todo de su uso contemporáneo se esconde un paradigma socio-psicológico que traslada una visión estereotipada y negativa de los grupos a los que se atribuye la práctica (convenientemente, sobre todo las mujeres) y, según la evidencia de la que disponemos, también una concepción del mundo alejada de la realidad.

La hipergamia en origen y en la actualidad

La hipergamia, en sentido amplio, se refiere a la práctica de buscar parejas o cónyuges de mayor nivel social o económico que uno mismo. De manera más restringida, se suele aplicar específicamente a las mujeres.

Aunque los orígenes del término son difíciles de rastrear, parece que algunos de sus usos más antiguos están en los estudios antropológicos realizados por los colonos británicos acerca de la sociedad de la India y su sistema de castas (de gran interés para los invasores europeos, ya que codificar esta estructura y reforzarla se entendía como una herramienta para dividir y subyugar a la población del subcontinente),

 » Leer más