EFE
- Sanidad financiará las prótesis de mama y el tratamiento de micropigmentación de la areola a pacientes de cáncer.
- A FONDO: Más de 41.000 personas con cáncer viven solas en España, la mayoría mujeres mayores de 75 años.
- LISTA: Diez hitos en diez años en el tratamiento del cáncer.
Investigadores españoles han descubierto un tipo de células inmunitarias que predicen la respuesta al tratamiento de las pacientes con el cáncer de mama más agresivo.
La investigación, que publica la revista “Clinical Cancer Research”, ha certificado la importancia de estas células, un tipo concreto de linfocito, en el éxito de los tratamientos antitumorales en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo.
El trabajo abre la puerta a estudiar nuevas vías para reforzar los tratamientos existentes y los que están en fase de ensayo, como la posibilidad de hacer un trasplante de estas células inmunitarias de pacientes sanos a enfermos con cáncer.
Con esta investigación, los médicos han confirmado que las pacientes con cáncer HER2 positivo tienen más opciones de obtener una respuesta completa al tratamiento si los tumores presentan niveles altos de un tipo concreto de linfocito, las llamadas ‘células asesinas naturales’, en inglés Natural Killer cells (NK).
Mejor respuesta cuanto más linfocitos NK
El estudio lo han liderado investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universidad Pompeu Fabra, con la colaboración de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y del Hospital Clínico de Valencia, así como del Institut de Recerca en Biomedicina (IRB) de Barcelona.
Los investigadores han usado muestras de más de un centenar de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo y han demostrado la relación entre el número de linfocitos NK y la respuesta al tratamiento, lo que indica la posible participación del sistema inmunitario en la acción antitumoral de estos fármacos.
“El anticuerpo monoclonal hace de puente entre la célula tumoral HER2 positiva y la célula NK, que, a través de esta unión, perfora las células tumorales e introduce material citotóxico que la destruye”, ha detallado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar y director del Programa de investigación en cáncer del IMIM,