Que Mary Shelley escribiese la novela Frankenstein es un hecho incuestionable. Todo el mundo lo sabe. Lo que la mayoría de la gente desconoce es que existe un castillo con el mismo nombre de su novela y que data de mediados del siglo XIII, es decir, la Edad Media; época europea que duró algo así como diez siglos y cuya característica arquitectónica principal fue la construcción de fortalezas o castillos para defenderse de los moros. Uno de ellos fue el citado castillo de Frankenstein, en Alemania, muy próximo a la ciudad de Darmstadt.

Etimológicamente, Frankenstein viene a significar en alemán algo así como la piedra de Frank y los primeros en utilizar dicho nombre fueron los hijos de Konrad Reiz von Breuberg, responsable de levantar el castillo. El verdín de la Historia fue tiñendo las piedras de la fortaleza y con el musgo fueron creciendo sus habitantes durante generaciones, así como los pleitos entre ellos. Al final, el castillo se troceó debido a una resolución salomónica y la familia Frankenstein quedó dividida. Cosas que pasan. Asunto nada original el de los pleitos de familia.

Al final, mediando el siglo XVII el castillo se pone en venta y es adquirido por el conde de Hesse-Darmstadt. Con todo, lo que aquí nos interesa es que en el citado castillo nació y llevó a cabo sus experimentos el teólogo y alquimista Johann Konrad Dippel (1673- 1734), descubridor del aceite que lleva su nombre y que se utilizó para desnaturalizar el alcohol y también para envenenar el agua de los depósitos durante la Segunda Guerra Mundial. Como no es una sustancia letal, se aceptó su uso en los acuerdos de Ginebra.

El aceite se utilizó para desnaturalizar el alcohol y también para envenenar el agua de los depósitos durante la Segunda Guerra Mundial

Dicho aceite se obtiene de la destilación de huesos descompuestos. Es posible que Dippel lo descubriera por casualidad, y que en uno de sus continuos experimentos alquímicos consiguiese dar con este aceite de color marrón oscuro -pongamos que diarreico- y con un aspecto semejante al alquitrán líquido.

 » Más información en elpais.es