El consumo de pescado viene reduciéndose considerablemente en España en los últimos años, especialmente debido a la inflación sin precedentes en el precio de los alimentos. Y es algo preocupante, si tenemos en cuenta lo saludable que es consumir este tipo de producto de manera habitual.

Concretamente, en los últimos años se ha realizado un gran volumen de estudios científicos acerca de los efectos beneficiosos que pueden tener muchos compuestos presentes en el pescado azul (como los ácidos grasos omega-3) en áreas de nuestra salud como la neurológica o la cardiovascular. Al mismo tiempo, debemos tomar ciertas precauciones para prevenir un consumo excesivo de ciertos contaminantes, como el mercurio, que pueden estar presentes en el pescado.

Efectos positivos y riesgos del pescado azul

Como subraya el portal divulgativo de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, tenemos evidencias robustas de que el consumo de pescado y de aceites de pescado es beneficioso para el corazón y para los vasos sanguíneos. Estos efectos positivos, además, comienzan a notarse ya en personas cuya ingesta no es desmesurada: por ejemplo, un análisis de 20 estudios sobre el tema realizado por profesores de la institución norteamericana y publicado en la revista científica de alto impacto JAMA ya en el año 2006 concluía que tomar una o dos raciones de menos de 100 gramos cada semana se asociaba a un riesgo un 36% menor de fallecer por enfermedad cardíaca (que es actualmente la primera causa de muerte en países como España).

 » Leer más