La aspirina es uno de los medicamentos más conocidos y consumidos en todo el mundo. Está presente en el botiquín de la mayoría de los hogares españoles, y por lo general se considera un fármaco bastante seguro; sin embargo, siempre conviene estar informados antes de tomarlo ya que no está exento de posibles efectos adversos y contraindicaciones.
¿Qué es y para que se utiliza?
Aspirina es la marca comercial de Bayer para el ácido acetilsalicílico, un principio activo presente en las hojas de sauce. Es un medicamento analgésico (disminuye el dolor), antipirético (baja la fiebre) y antiinflamatorio (evita la inflamación) que inhibe de forma no selectiva la ciclooxigenasa, una enzima que produce prostaglandinas (sustancias que juegan un papel importante en la regulación del dolor y otros procesos).
Por lo tanto, se utiliza para el alivio de cualquiera de estos síntomas o en el tratamiento de enfermedades como la pericarditis, la fiebre reumática o la enfermedad de Kawasaki.
¿Cuáles son sus posibles efectos adversos?
Los efectos adversos más frecuentes del ácido acetilsalicílico son los trastornos gastrointestinales (úlcera gástrica, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos), algunos trastornos respiratorios (asma, espasmo bronquial, congestión nasal y rinitis), Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema (inflamación en la boca o las vías respiratorias) y,