Se trata de una de las enfermedades más comunes y sin embargo asociamos en gran medida el origen del cáncer a mutaciones genéticas heredadas, cuando lo cierto es que en un porcentaje importante de casos esas mutaciones también se producen por factores externos, como hábitos no saludables, virus o bacterias. Entre estos últimos, ¿a cuáles estamos más expuestos?
La última estadística de defunciones en España (2023) apunta que la mortalidad en nuestro país se debe a tres causas principales: enfermedades cardiovasculares (27,1 por ciento de casos), tumores (25,8 por ciento) y enfermedades respiratorias (11,5 por ciento). El cáncer supone por tanto la segunda causa más acentuada.
En el plano internacional, la Organización Mundial de la Salud apunta que tres tipos de tumores son los más frecuentes, por este orden: pulmón, mama femenino y colorrectal. Asimismo informa de que en el año 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes.
En términos muy simplificados, a nivel celular el cáncer se origina cuando se desarrollan células anormales que se dividen sin control destruyendo el tejido corporal sano. Habitualmente las células tienen un mecanismo que reconoce estas alteraciones y lo reparan, el problema aparece cuando lo pasan por alto y acaban convirtiéndose en cancerosas.