A casi cualquier edad adulta puede asaltar la duda de si ese despiste que se empieza a producir con cierta frecuencia debe alarmarnos o no, es decir, pensar en que quizás debemos comentarlo en consulta médica. La esperanza de vida crece en España, como en la mayoría de países occidentales, y es al acercarse a la tercera edad cuanto más importancia podemos darle a esos pequeños olvidos. Richard Restak, profesor de Neurología y divulgador, da algunas pistas en su último libro.
En los últimos años la comunidad científica ha hecho hincapié en la importancia de ejercitar la memoria como prevención ante las importantes cifras de incidencia de la demencia, y más concretamente del alzheimer, registradas tanto a nivel mundial como internacional. Estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hablan de diez millones de casos nuevos anuales, lo que en España se traduce en casi un millón de personas afectadas.
Cuándo hay que preocuparse
Restak, profesor de Neurología Clínica en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad George Washington (Estados Unidos), es una de las voces expertas que más se ha pronunciado sobre esta cuestión. Su última contribución es el libro La guía completa de la memoria: la ciencia de fortalecer la mente, donde aporta pistas sobre cuándo eso que coloquialmente llamamos despiste puede ser un síntoma de una patología de consideración.