Humo que emitían los incendios del vertedero mientras permanecían activos. En vídeo, relato cronológico de la crisis del vertedero. Fernando Domingo Aldama / epv

Los responsables de salud del Gobierno vasco han levantado las restricciones que recomendaban a los 50.000 vecinos de la zona del vertedero derrumbado de Zaldibar no hacer deporte en el exterior ni ventilar sus casas. La escombrera colapsó el pasado día 6 y dejó a dos trabajadores aún desaparecidos. El estudio refleja que se ha reducido la cantidad de sustancias peligrosas como las dioxinas, furanos y PCB que se registraron en el entorno de estas poblaciones. Las muestras se recogieron ente el 10 y el 16 de febrero. Los científicos han destacado la importancia de analizar durante varios días el estado del aire para así apreciar la tendencia existente. La decisión se fundamenta en que los resultados no expresan peligro y que las llamas que emitían esas sustancias se apagaron este martes.

Las localidades cercanas —Ermua, Eibar y la propia Zaldibar— han manifestado en las últimas fechas su descontento sobre la gestión del caso por parte del Ejecutivo regional. Los primeros análisis del aire revelaron que los datos no revestían peligro a menos que se tratara de una exposición prolongada e intensa, aunque la Administración planteó aun así esas indicaciones. 

La comparecencia se ha producido en la Dirección Territorial de Sanidad, ubicada en Bilbao. Allí ha intervenido Begoña Jiménez, la investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha seguido el caso por sus conocimientos sobre la materia. La han acompañado el viceconsejero vasco de Salud Pública, Iñaki Berraondo, y varios especialistas sanitarios. Allí se ha explicado que se han apoyado en nueve análisis y que estos no muestran riesgo alguno.

Las muestras se recogieron cuando los incendios de los residuos de las lenguas deslizadas aún permanecían activos y arrojaban humo sobre la comarca. Los responsables de medir su grado de salubridad son los laboratorios del CSIC en Madrid, que invierten entre tres y cinco días en practicar sus informes.

 » Más información en elpais.es