El 5 de mayo tiene lugar el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca o del celiaco, una fecha destinada a visibilizar una enfermedad que afecta, según datos de la FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España), a uno de cada 100 europeos.
Entre las reivindicaciones más frecuentes de las personas con celiaquía son las dificultades para conseguir productos sin gluten y, sobre todo, el coste extra que supone para ellos introducir en la cesta de la compra productos diseñados específicamente para el colectivo. Una reivindicación más que justificada, pues, actualmente, el único tratamiento que existe para la Enfermedad Celiaca es la dieta sin gluten para toda la vida. En 2022, seguir una dieta libre de gluten supone, según el Informe Anual de Precios elaborado por FACE supone un coste extra anual de 845 euros al año si lo comparamos con una dieta con gluten.
Qué alimentos pueden o no comer las personas celiacas
Para elaborar el informe de precios, FACE tiene en cuenta los alimentos que pueden o no consumir las personas con celiaquía y distingue entre cuatro categorías:
•Genéricos: aquellos alimentos frescos y no procesados que no contienen gluten de manera natural, como las frutas, las verduras, el pescado, la carne y las legumbres.