Hablar de garganta a la hora de referirse al cáncer remite a dos partes que coloquialmente no suelen estar diferenciadas: faringe y laringe. Son dos órganos que forman parte del sistema respiratorio, pero que tienen funciones y características morfológicas y fisiológicas diferentes. Esas diferencias se trasladan también al momento en el que aparecen células cancerosas. En España, el cáncer de laringe ocupa el sexto lugar en mortalidad entre la población masculina.

Los tumores de laringe y faringe se registran en la categoría de tumores de cabeza y cuello, que suponen en España más de 11.000 casos anuales, perteneciendo el 40 por ciento de ellos a los localizados en la laringe. La exposición a carcinógenos, fundamentalmente el consumo de tabaco, explican más del 90 por ciento de los diagnósticos.

Según la Asociación Española contra el Cáncer, el cáncer de laringe tiene registros en España de casi 20 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la segunda neoplasia más frecuente del tracto respiratorio (solo superada por el de pulmón) y constituye el 2 por ciento del total de tumores en varones y el 0,4 por ciento en mujeres.

Desde el punto de vista médico-científico se utilizan términos específicos para diferenciar la parte exacta de la garganta donde aparecen las células cancerosas:

  • Cáncer nasofaríngeo: parte superior de la garganta,

 » Leer más