MERCEDES BORJA

Contaminación

En medio de las manifestaciones contra el cambio climático, no podemos olvidarnos de la contaminación ambiental, pues ambas están íntimamente relacionadas y tienen un origen común: el modelo energético.

Este modelo es el responsable de la contaminación ambiental, la presencia en el aire de determinadas partículas potencialmente perjudiciales para la salud, sobre todo cuando se superan determinadas concentraciones. Estas partículas son principalmente el ozono troposférico (O3), óxidos de azufre (SO2 y SO₃), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), benzopireno (BaP) y las partículas en suspensión (PM).

La presencia de estas partículas en el aire de respiramos afecta a nuestra salud, pero también a la del resto de seres vivos hasta el punto que, según la OMS, 7 millones las personas (más de 93 mil en España) mueren cada año a causa de la contaminación atmosférica urbana; más de la mitad de ellas en los países en desarrollo y especialmente a las personas más vulnerables: enfermos, ancianos, niños y familias con bajos ingresos.

Unos altos niveles de contaminación atmosférica provocan, sobre todo, más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cáncer de pulmón, pero las consecuencias de la exposición a largo plazo son todavía más amplias. ¿El motivo? Porque acceden al trato respiratorio, a los pulmones y, algunas son tan finas que pueden incluso acceder al torrente sanguíneo y, por tanto, a cualquier parte del cuerpo.

Qué problemas provoca la contaminación

Según se informa desde el Ministerio de Sanidad, la lista es muy larga, por eso destacamos la más importantes:

  • Respiratorios. Puesto que las partículas se encuentran en el aire que respiramos, el sistema respiratorio es el primero en notar los efectos negativos de la contaminación. Pueden producirse desde los más leves, como tos, irritación de garganta hasta el desarrollo de enfermedades crónicas como asma —más frecuente en niños que viven en ciudades contaminadas—, deterioro de la función pulmonar, EPOC, neumonía e incluso cáncer de pulmón. Es especialmente significativo el aumento de los casos de asma infantil, que se atribuyen en un 38% al aumento de la contaminación.

 » Más información en 20minutos.es