20MINUTOS.ES

Comida calórica

Una de cada cinco muertes a nivel mundial -unos 11 millones de fallecimientos– se asoció en 2017 a una dieta pobre en buenos alimentos, lo que provocó enfermedades cardiovasculares, cánceres y diabetes de tipo 2, informó este miércoles The Lancet.

La revista médica divulga resultados del estudio ‘Carga global de enfermedad‘, que examinó las tendencias de consumo según quince factores dietéticos clave entre 1990 y 2017 en 195 países. Los autores del análisis advierten de que hay cierto margen de error, pues no todos los datos estaban disponibles de la misma manera en todos los países.

El estudio concluye que los factores de la dieta con más incidencia en los fallecimientos fueron el excesivo consumo de sodio junto con la insuficiente ingestión de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y leche, que es global. En paralelo, el consumo de comida insana supera los niveles máximos asumibles en todos los países analizados. Esto ocurre sobre todo con bebidas azucaradas, aunque más con las carnes procesadas y la sal.

Los investigadores señalan, en este sentido, sin embargo que “las muertes se asocian más con no comer suficientes alimentos saludables que con comer demasiados de los que son malos para la salud”.

España, entre los mejores alimentados

De los 195 países analizados, la mayor proporción de muertes relacionadas con la dieta se registró en Uzbekistán (195), seguido de Afganistán(194), islas Marshall (192) y Papua Nueva Guinea (192).

La menor proporción de ese tipo de fallecimientos se registró en Israel, el primer clasificado con solo 89 muertes por 100.000 personas; Francia ocupó la segunda posición, España la tercera; Japón la cuarta y Andorra la quinta.

El Reino Unido figuró en el puesto número 23, Estados Unidos en el 43, India el 118 y China el 140, mientras que Colombia se sitúa en el 31, seguida de Chile (35), Ecuador (40), Cuba (45), Brasil (50), Uruguay (51) o México (57).

Los autores dicen que sus hallazgos “subrayan la urgente necesidad de coordinar esfuerzos a nivel global para mejorar las dietas mediante la colaboración entre las diferentes secciones del sistema alimentario y nuevas políticas para impulsar dietas equilibradas”.

 » Más información en 20minutos.es