Las enfermedades contagiosas que interactúan siguen los mismos patrones complejos de propagación que las tendencias sociales. Es lo que muestra un estudio publicado en Nature Physics, que se refiere a la gripe o la neumonía, pero que puede arrojar luz sobre la propagación del coronavirus.

«Al hacer predicciones, como para el brote actual de coronavirus que ocurre en una temporada de gripe, es importante saber qué casos tienen infecciones múltiples y qué pacientes están en el hospital con gripe, pero están asustados por el coronavirus«, explica Laurent Hébert-Dufresne, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de Vermont y uno de los responsables de esta investigación.

«Las interacciones pueden ser de naturaleza biológica o social, pero todas importan», señala este científico, que considera que «ya es hora de que la comunidad de modelos de enfermedades avance más allá de mirar contagios individualmente». Este nuevo hallazgo podría conducir a un mejor seguimiento e intervención cuando múltiples enfermedades se propagan a través de una población al mismo tiempo.

Cuando los modeladores de enfermedades mapean una epidemia como el coronavirus, el ébola o la gripe, tradicionalmente los tratan como patógenos aislados. Bajo estas dinámicas llamadas «simples», generalmente se acepta que el tamaño previsto de la epidemia será proporcional a la tasa de transmisión.

Pero según Hébert-Dufresne, la presencia de incluso un contagio más en la población puede cambiar drásticamente la dinámica de simple a complejo. Una vez que se produce este cambio, las modificaciones microscópicas en la tasa de transmisión desencadenan saltos macroscópicos en el tamaño epidémico esperado, un patrón de difusión que los científicos sociales han observado en la adopción de tecnologías innovadoras, jerga y otros comportamientos sociales contagiosos.

Los investigadores comenzaron a comparar contagios biológicos y contagios sociales en 2015 en el Instituto Santa Fe, un centro de investigación transdisciplinario donde Hébert-Dufresne estaba analizando cómo las tendencias sociales se propagan a través del refuerzo. El ejemplo clásico de refuerzo social, según Hébert-Dufresne, es «el fenómeno a través del cual diez amigos que te dicen que vayas a ver la nueva película de Star Wars es diferente de un amigo que te dice lo mismo diez veces».

Al igual que varios amigos que refuerzan un comportamiento social, la presencia de múltiples enfermedades hace que una infección sea más contagiosa que por sí sola.

 » Más información en 20minutos.es