La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Según la Federación Española de Párkinson (FEP), es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento. En este sentido, se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento.

Como explican los especialistas de la Clínica Mayo, en sus etapas iniciales, esta enfermedad puede tener «una expresión leve o nula» y es posible que «los brazos no se balanceen cuando caminas» o que «el habla pueda volverse suave o incomprensible». En cualquier caso, los síntomas se van agravando conforme pasa el tiempo y conviene atajarlos.

Actualmente, los expertos insisten en la importancia de llevar a cabo ciertos ejercicios y actividades, para tratar los signos, ya que pueden ser muy beneficiosos para el paciente. Algunos de ellos pasan por el deporte y otros por mantener en pleno rendimiento el cerebro.

¿Qué deporte es bueno para el Parkinson?

Desde la Parkinson’s Foundation estadounidense explican que algunas recomendaciones de ejercicios para retrasar el avance de la enfermedad consisten en los entrenamientos progresivos de más o menos intensidad.

  • Actividad aeróbica.

 » Leer más