SERVIMEDIA
- Las gestantes menores de 30 años y las de nivel educativo más bajo fuman más.
- Supone un aumento de seis puntos porcentuales con respecto a 1980.
- Uno de cada cuatro españoles fuma y el 20% de la población considera que el tabaco no es nocivo para la salud.
Una de cada cinco mujeres embarazadas en España fuma, una cifra que supone un aumento de seis puntos porcentuales con respecto a 1980. Asimismo, el consumo de tabaco es mayor entre las gestantes menores de 30 años y entre las de nivel educativo más bajo.
Son algunos de los resultados de un estudio elaborado por el Instituto de Salud Carlos III, y en el que participan el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) y el Centro Nacional de Epidemiología que ofrece nuevos datos sobre consumo de tabaco en embarazadas.
La investigación se enmarca en el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra cada 31 de mayo, y tiene el objetivo de describir la situación actual y las tendencias del consumo de tabaco durante el embarazo en España entre 1980 y 2016.
El porcentaje de embarazadas fumadoras en 2016 fue de 20,4%, frente al 14,3% registrado en 1980, y es superior en mujeres menores de 30 años (28,7%) que en las que superan esa edad (17,6%). Asimismo, las gestantes de nivel educativo más bajo mostraron una mayor proporción (32,9%) que las de nivel intermedio (21,2%) y superior (14,4%).
Además, un 66% de las gestantes mantuvo el consumo durante todo el embarazo y solo un 22% dejó de fumar durante el primer trimestre. Los investigadores presentarán el estudio, aún pendiente de publicación, en el próximo congreso nacional de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que se celebrará en septiembre.
Cuatro periodos en la evolución del consumo
La evolución del consumo de tabaco entre 1980 y 2016 en España mostró cuatro periodos diferenciados: desde 1980 a 1989 se registró un incremento promedio anual del 1,6%; desde 1990 hasta 2001 se observa una estabilización en las mediciones; a partir del cambio de siglo se inicia un descenso anual del 1,4% en el consumo hasta 2008 y, finalmente, surge una desaceleración posterior de esta disminución, reduciéndose solo un 0,2% anual hasta 2016.