Es más que habitual encontrar canales de profesionales médicos en las redes sociales, especialmente en Tiktok. Les da la posibilidad de aconsejar en vídeos cortos, con lenguaje sencillo y directo, qué hábitos tenemos que incorporar en nuestro día a día y qué otros debemos eliminar para reducir riesgos de alteraciones, trastornos, etc. El cardiólogo norteamericano Steven Gundry comparte con sus más de 130.000 seguidores todo tipo de consejos. Nos centramos en uno de sus últimos vídeos sobre una fruta exótica.
Cuando buscamos información sobre prebióticos y probióticos suele producirse cierta confusión sobre qué significa cada uno de estos alimentos. El prefijo «pre» nos da pistas sobre alimentos que actúan como nutrientes para la microbiota humana, haciendo especial hincapié en el aporte de fibra. Por su parte, los probióticos contienen microorganismos vivos que mantienen o mejoran la microbiota del cuerpo.
Alimentos como el yogur y el kéfir formarían parte del grupo de probióticos: mientras que el primero se hace fermentando leche con dos cultivos iniciadores a base de bacterias (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus), en el segundo está especialmente presente la bacteria Lactobacillus acidophilus y la levadura Kluyveromyces marxianus, aunque su composición puede variar dependiendo de las zonas de cultivo.
Por su parte,