Este miércoles conocíamos que el Hospital Clínic de Barcelona ha tratado ya a un total de 502 pacientes con la terapia CAR-T en el curso de seis años, en su mayoría personas con cáncer resistente que no respondía a otros tratamientos, y que en la mitad de ellos se ha logrado la remisión de los tumores.
Así lo compartía en una rueda de prensa el director general del Clínic, el doctor Josep María Campistol, quien calificó el hito como «muy importante para la sanidad» y defendió que muestra el alcance y la «solidez» del programa con CAR-T.
Descifrando las ‘llaves’ del sistema inmune
La terapia CAR-T se conoce también como terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T). Como explica la Sociedad Americana del Cáncer en su portal web, consiste en una forma de hacer que un tipo de linfocito o glóbulo blanco (una célula inmune) luche contra el cáncer, alterándola en un laboratorio para que pueda encontrar y destruir a las células cancerosas.
Según detalló a 20minutos Marta Puyol, directora de investigación de la fundación científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), «las terapias CAR-T consisten en aislar las células T (un tipo de célula imnune) de la sangre del propio paciente y modificarlas para que expresen un receptor concreto en la superficie,