Cuando una farmacéutica lanza un nuevo medicamento, el Ministerio de Sanidad evalúa su eficacia, sus efectos secundarios, la población a la que beneficiará y, a partir de todo esto, decide si financiarlo y negocia un precio con la industria. Los únicos estudios en los que se basan para ello son, hasta el momento, los que han hecho las propias empresas que los comercializan. Esto cambiará a partir del 4 de noviembre, cuando comenzará a funcionar Valtermed, un sistema de evaluación que monitorizará la eficacia de los fármacos y servirá al Estado para conocer cómo se comporta con pacientes reales, más allá de los ensayos clínicos.
El sistema es “pionero” en el mundo, según Sanidad. La idea, que se puso en marcha hace un año, tiene por objetivo afinar los conocimientos de fármacos novedosos, innovadores que cuentan con las evidencias pero sobre las que existen “incertidumbres clínicas y financieras”, en palabras de Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), que ha participado en la presentación del sistema este martes en el Ministerio de Sanidad. Dicho de otro modo, son aquellos que tienen un gran coste para el sistema —en ocasiones son tratamientos para pacientes crónicos de decenas de miles de euros anuales por persona— y tan nuevos que aún no existen conocimientos sólidos sobre su efectividad en todos los tipos de paciente.
Valtermed empieza evaluando siete medicamentos (ver cuadro) de uso hospitalario que ya financia. Los médicos que lo prescriban, desde su propia consulta, medirán las variables clínicas establecidas (las mismas que se miden en los ensayos clínicos para mostrar la eficacia del fármaco) y volcará esa información en el sistema. “Son formularios que ya se completaban, pero ahora se comparten en tiempo real”, explica Lacruz. El sistema agrega todos los datos y permite conocer la efectividad que está teniendo cada fármaco.
Medicamentos evaluados con Valtermed
En un principio, estos serán los medicamentos evaluados, aunque se irán añadiendo otros con el tiempo:
- Orkambi (indicado para el tratamiento de pacientes con fibrosis quística).