El Ministerio de Sanidad ha ampliado la cobertura de las terapias CAR-T a las personas con VIH con una carga viral indetectable, a las que hasta ahora se les había denegado el acceso debido a la falta de datos clínicos que avalaran su seguridad y eficacia debido a que siempre se les ha excluido de los ensayos clínicos.
Sanidad ha actualizado los protocolos farmacoclínicos y los criterios de financiación para permitir el acceso de este grupo a las terapias CAR-T, eliminando así las barreras discriminatorias que todavía pesaban sobre ellas y la mejora de la equidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS), en la línea de lo establecido en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH.
Las terapias CAR-T, una revolución en medicina
El CAR-T (Chimeric Antigen Recetor T-Cell, por sus siglas en inglés) es un tipo de terapia celular y génica en la que los pacientes se convierten en sus propios donantes: mediante la aféresis, una técnica que permite la separación de los componentes de la sangre, se les extraen sus linfocitos T y se reprograman genéticamente para que, cuando se les vuelve a transfundir, puedan reconocer específicamente las células tumorales y atacarlas.
Actualmente, existen siete fármacos autorizados y comercializados en España,