Este lunes 22 de julio, la Comunidad de Madrid anunció en el perfil oficial de X de Salud Madrid la activación del protocolo de actuación tras detectarse un caso de fiebre hemorrágica Crimea-Congo en un paciente de 74 años que acudió el día 19 a las urgencias del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles. Tras confirmarse la sospecha de infección, el paciente ha sido trasladado a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel (UAAN) del Hospital La Paz-Carlos III, según la información aportada en la web oficial de la región.
De acuerdo con el comunicado de la autonomía, el paciente se encuentra en estado estable y se está llevando a cabo el seguimiento pertinente de las personas que hayan sido contacto, como familiares y compañeros de trabajo, para garantizar que no ha habido contagio previo al diagnóstico. Dada la situación, cabe preguntarse por las claves que rodean al caso de fiebre hemorrágica Crimea-Congo y por los síntomas que manifiestan las personas que la padecen. Desde Infoveritas, te las ofrecemos a continuación.
¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?
De acuerdo con lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una enfermedad viral muy extendida que se contagia por garrapatas. Puede causar brotes graves, con tasas de mortalidad que oscilan entre el 10% y el 40%.