La hafefobia es un tipo de fobia poco frecuente, cuyo número de afectados se ha incrementado a raíz del Covid-19 y las restricciones de contacto social que se tomaron como medida preventiva. Se trata de un trastorno de ansiedad que muchas personas sufren por motivos no relacionados con la pandemia, como puede ser un abuso sexual.
El simple hecho de estar cerca de una persona, sea conocida o no, puede suponer una situación de intranquilidad y malestar persistente para la persona con hafefobia, en muchas ocasiones la percepción de la realidad se distorsiona.
¿Qué es la hafefobia?
La hafefobia implica repulsión al contacto físico, tanto dado como recibido. Se produce por una hipersensibilidad prossemia interpretada en el subconsciente de la persona afectada, que percibe el contacto físico como una invasión.
La hafefobia también es conocida como quiraptofobia, afenfosfobia o tixofobia, se refiere un miedo persistente e irracional a ser tocado. Esta fobia está relacionada con otros trastornos en los que predomina la ansiedad, como puede ser trastorno obsesivo compulsivo (TOC) o el estrés postraumático (PTSD).
Las personas con hafefobia evitan el contacto físico ante cualquier circunstancia social, cuando no pueden librarse de la situación experimentan un gran temor y quiere huir de la situación. La funcionalidad de la vida cotidiana de una persona con hafefobia se ve afectada,