La enfermedad de Ménétrier es una enfermedad considerada rara, que se caracteriza por la presencia de pliegues gástricos muy engrosados, asociada a una hipoproteinemia e hiperclorhidria, que se presenta en dos tipos: difusa y linfocitaria. Un diagnóstico precoz es fundamental, puesto que se trata de una patología premaligna, que puede dar lugar a un cáncer gástrico.
Su principal característica es un crecimiento masivo de las células foveolares del revestimiento gástrico, que produce un engrosamiento de los pliegues gástricos. Se manifiesta con dolor epigástrico (zona media superior del estómago), náuseas, vómitos, edema periférico y, con menor frecuencia, anorexia y pérdida de peso, y afecta sobre todo a varones en torno a los 50 años.
Cómo y cuándo se manifiesta la enfermedad de Ménétrier
En general, se trata de una enfermedad que puede iniciarse entre los 30 y los 60 años, aunque también se han podido ver algunos casos infantiles que comienzan de forma repentina y tienden a una regresión posterior.
Las manifestaciones clínicas que nos pueden alertar de esta patología son de amplio espectro, puesto que los pacientes suelen referir vómitos y náuseas, y un fuerte dolor abdominal. Los tejidos periféricos pueden tener edema, y también tiene mucho que ver con la enfermedad la astenia, la anorexia y una pérdida de peso inexplicable.